Results for 'Interpretar Y. Argumentar'

960 found
Order:
  1.  59
    Interpretar y argumentar: la hermenéutica gadameriana a la luz de las teorías de la argumentación.María G. Navarro - 2009 - Madrid: Spanish National Research Council/ Plaza & Valdés.
    Dentro de la tradición de la hermenéutica filosófica y, más específicamente, de la ontología hermenéutica del filósofo alemán H.G. Gadamer, "Interpretar y argumentar" constituye una indagación en el modelo de racionalidad propio ...
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  2. Notice of 'Interpretar y Argumentar' by María G. Navarro.Noemi de Haro - 2012 - Revista Areté (1):217-219.
    ¿Qué es razonar?, ¿qué es interpretar?, ¿cómo podemos estar seguros de que determinadas interpretaciones, en ciertos contextos políticos, sociales, culturales, etc., son más razonables que otras? Estas preguntas se encuentran en el origen de dos tradiciones de pensamiento: la hermenéutica y la analítica.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. M. González Navarro, Interpretar y argumentar. La hermenéutica gadameriana a la luz de las teorías de la argumentación.A. Ratto - 2010 - Revista Latinoamericana de Filosofia 36 (2):315.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Critical Notice of 'Interpretar y Argumentar' by María G. Navarro.Miguel Ángel Pérez Jiménez - 2012 - Ideas Y Valores (150):273-285.
    El libro de María González Navarro se presenta a sí mismo como una “nueva hermenéutica” (23). La novedad involucra dos aspectos: uno que llamaremos metateórico y otro hermenéutico en propiedad. Hablando metateóricamente, el libro presenta una hermenéutica gadameriana vigorizada y robustecida por las teorías pragma-dialécticas de la argumentación. Desde el punto de vista hermenéutico propiamente dicho, la novedad reposa en que se considera que la interpretación correcta está indesligablemente vinculada a la argumentación abductiva.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  55
    María González Navarro: Interpretar y argumentar, Madrid/México D.F.: CSIC/ Plaza y Valdés, 2009, 446 pp. [REVIEW]Noemi de Haro - 2012 - Areté. Revista de Filosofía 24 (1):217-219.
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Notice of 'Interpretar y Argumentar' by María G. Navarro. [REVIEW]Acta Philosophica - 2012 - Acta Philosophica (21):214.
  7. Interpretar, argumentar y persuadir: Hermenéutica aplicada.Javier Arias Toro - 2024 - Bogotá: Editorial Temis S.A..
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. María G. Navarro: Interpretar argumentando.José María García Gómez-Heras - 2011 - Isegoría 44:366-372.
    Escribir hoy en día un libro sobre hermenéutica, que tal hermenéutica se refiera a la desarrollada por G. Gadamer en su conocido Verdad y método y que se pretenda añadir algo nuevo a lo mucho escrito sobre el tema parecería, a primera vista, empresa irrealizable. Que ambas pretensiones inspiren la sólida monografía de María G. Navarro —titulada Interpretar y argumentar— constituye empresa audaz y arriesgada, plena de coraje innovador, que provoca admiración, curiosidad e interés. Contra lo que pudiera (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  20
    Adopción, presuposición lógica y práctica inferencial.Bruno Muntaabski - 2022 - Análisis Filosófico 42 (2):339-366.
    El problema de la adopción, desarrollado por Kripke (2021) y elaborado por Padró (2015, 2021), ha generado considerable debate en la filosofía del lenguaje y de la lógica debido a sus consecuencias para las teorías de la racionalidad y la naturaleza de los principios lógicos. Se ha propuesto que existe una íntima relación entre este problema y el tipo de argumento de inconsistencia metarreferencial dirigido contra la defensa monista de una lógica no clásica. Esto ha llevado a pensar que la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Justificar, interpretar y otros asuntos pragmáticos.Eleonora Cresto - 2003 - Dianoia 48 (51):151-158.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Apelar y argumentar.María Teresa López de la Vieja de la Torre - 1992 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 1:673-682.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Interpretar y traducir: en diálogo con la hermenéutica analógica.Miguel Ángel Quintana Paz - 2010 - In Garcia Gabriela Hernandez (ed.), Hermenéutica analógica: símbolo e imagen. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 39-70.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  41
    Interpretar y referir.Margarita M. Valdés - 2011 - Dianoia 56 (66):239-243.
    En esta nota crítica (i) se hace una breve descripción de cada uno de los artículos que componen Orayen: de la forma lógica al significado, (ii) se señalan algunas cuestiones que no están claras en ellos o en las réplicas de Orayen y, (iii) en la medida de lo posible, se indica si los autores desarrollan ulteriormente los problemas abordados en sus artículos. The aim of this critical note is threefold: (i) it briefly describes and comments on each of the (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  57
    González, Navarro María. Inter-pretar y argumentar.Pérez Miguel Ángel - 2012 - Ideas Y Valores 61 (150):273-285.
    Se busca rastrear la imagen que Platón tiene de Heráclito y articularla con la estructura argumentativa del Cratilo, para comprender las necesidades textuales a las que responde la doctrina del flujo perpetuo, es decir, la discusión sobre la corrección (ὀρθότης) del nombre. Gracias a la inclusión del testimonio heraclíteo, resulta posible rastrear la presunta consolidación de la tesis sobre los nombres primarios y los secundarios como el eje de la separación entre dos planos de realidad (uno estable y uno móvil) (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  8
    Crítica y crisis de occidente: al encuentro de las interpretaciones.Teresa Oñate Y. Zubía & Paloma O. Zubía (eds.) - 2013 - Madrid: Dykinson.
    La Crisis es aquel momento en que los relatos impuestos que habian dotado de sentido a la existencia individual y colectiva se resquebrajan. Las interpretaciones que sustentaban la sociedad, muchas veces impuestas de manera violenta, dejan de ser satisfactorias. La Crisis es, ademas, la oportunidad para alumbrar nuevos relatos, interpretaciones, que vengan a sustituir a aquellos que se rompen. Ese es el presente que vivimos, desde donde proyectamos nuestro compromiso con el futuro. Por ello esta obra se propone aportar algunas (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  26
    La deshumanización del arte. Ideas sobre la novela.José Ortega Y. Gasset - 2009 - Revista de Occidente.
    CON: CUADROS CRONOLÓGICOS / INTRODUCCIÓN / TEXTOS ÍNTEGROS / BIBLIOGRAFÍA / NOTAS / LLAMADAS DE ATENCIÓN / DOCUMENTOS / ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO En septiembre de 1925 Ortega y Gasset reunió en un volumen dos importantes y polémicos ensayos, LA DESHUMANIZACIÓN DEL ARTE e IDEAS SOBRE LA NOVELA, textos que se inscriben en la tarea que se había impuesto el filósofo de interpretar la nueva época cultural que había comenzado con el siglo XX, una época que vive una crisis, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   5 citations  
  17.  22
    La distinción crítica en la Estética Trascendental. Una interpretación a propósito de la supuesta existencia extra-mental de las cosas en sí.Nicolás Silva Sepúlveda - 2022 - Con-Textos Kantianos 16:79-99.
    En el último tiempo, varias interpretaciones del idealismo trascendental sostienen que Kant afirma la existencia extra-mental de cosas en sí. Se argumentará que lo anterior es insostenible desde el marco de la Estética Trascendental. Para ello dividiré la exposición en cuatro partes. Primero, presentaré cómo estas interpretaciones coinciden en esta afirmación. Segundo, distinguiré las motivaciones que conducen a tal afirmación. Tercero, argumentaré que la distinción crítica entre fenómenos y cosas en sí debe diferenciarse de una distinción empírica. Para ello, analizaré (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  37
    Towards a theory of action: ontology and politics as foundations of Herbert Marcuse’s dialectical phenomenology.Juliano Bonamigo Ferreira de Souza - 2020 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 62:97-118.
    Este artículo pretende analizar los modos de composición de la llamada fenomenología dialéctica propuesta por Herbert Marcuse en 1928. Es uno de sus primeros escritos, en el que el autor busca pensar en una teoría de la acción cuyo punto de partida son los análisis históricos derivados del materialismo histórico de Marx y Engels, orquestados con el análisis existencial proporcionado por Ser y tiempo de Heidegger. Para interpretar esta arquitectura filosófica pionera, primero mostraremos cómo el método de Marcuse establece (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  44
    Argumentar En Dos Disciplinas Universitarias: Una Aproximación Toulminiana a La Argumentación Académica En Letras y Biología.María Elena Molina & Constanza Padilla - 2013 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 23 (1):62-79.
    Toulmin (2001) sostiene que la invención de las disciplinas,un cambio iniciado en el siglo XVII, involucró factores tantointelectuales como institucionales. Intelectualmente, el uso dela geometría cartesiana como modelo de conocimiento proveyólos fundamentos; institucionalmente, la división del trabajo enprofesiones y disciplinas hizo el resto. Sin embargo, este cambiose produjo lentamente y sólo alcanzó su apogeo durante el sigloXX, con la conformación de lo que Snow (2012) reconoce comolas dos culturas: las Humanidades y las Ciencias Naturales.Focalizando esta distinción, proponemos reflexionar sobre laargumentación (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Música y sonido en la literatura: escuchar, interpretar, componer.Antonio Notario Ruiz - 2005 - In Antonio Notario Ruiz (ed.), Contrapuntos estéticos. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Historiografía y memoria: Interpretar el siglo XX. Parte 1.Enzo Traverso - 2011 - Aletheia: Cuadernos Críticos Del Derecho 1:12 - 15.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  8
    Interpretar el horizonte: el sentido ético y político de la militancia.Jesús Puerta - 2015 - Caracas, Venezuela: CERLARG Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  25
    Perspectivismo del conocer y genealogía del interpretar en Nietzsche: Para una hermenéutica de la figuratividad.Fernando Vergara Henríquez - 2012 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 16:130-163.
    El presente artículo sitúa el carácter figurativo de la hermenéutica en el pensamiento de Nietzsche. Para ello, es necesario disponer de una óptica particular que hace de un personaje (real, literario, histórico, filosófico, simbólico, etc.) una figura de interpretación que no expone metafísicamente las cosas ni tampoco se dirige hacia ellas fenomenológicamente, sino que las reanima simbólicamente, inspirándole un nuevo aire hermenéutico a la interpretación y un nuevo ángulo para la comprensión. La función principal es su relacionalidad como trasfondo en (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Lo simple y lo complejo: la necesidad de un nuevo paradigma para interpretar la evolución humana.Manuel Domínguez Rodrigo - 2002 - Diálogo Filosófico 53:259-274.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  16
    Comprender e Interpretar. La recepción de la hermenéutica en la España democrática, por J.M. Gómez-Heras y M. Martín Gómez, coords. [REVIEW]César Ortega Esquembre - 2016 - Quaderns de Filosofia 3 (2):179-188.
    Reseña del llibro Comprender e Interpretar. La recepción de la hermenéutica en la España democrática, coordinado por J.M. Gómez-Heras y M. Martín Gómez.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  13
    Oír, entender, argumentar: lectura de Proslogion y De Grammatico de Anselmo de Canterbury.Enrique Corti - 2016 - Madrid: Miño y Dávila Editores.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Cuatro conceptos para interpretar el cruce entre digitalización y sociedad.Norberto Leonardo Murolo - 2010 - Kairos: Revista de Temas Sociales 26:6.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  12
    Acerca de la función de argumentar y juzgar a partir de “Los Teólogos”.Leonardo Pitlevnik - 2023 - Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias 26:117-130.
    El relato “Los teólogos”, de Borges, puede ser leído a partir de un eje de contrarios que se confunden, de verdades que falseadas vuelven a ser consideradas tales, puestas al servicio del mantenimiento de un orden en el que los personajes varían de acusadores a víctimas. Esa perspectiva permite reflexionar acerca del modo en que se lleva a cabo una argumentación en juicio, las formas de resolver un litigio, el rol de los jueces y su lugar dentro del sistema en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  4
    Entre el contextualismo de Skinner y los "Perennial problems": Una propuesta para interpretar a los clasicos.Rafael Silva - 2016 - Praxis Filosófica 43:155-183.
    Este trabajo propone un enfoque metodológico, de corte hermenéutico, parainterpretar escritores políticos del pasado. El método que aquí se formula,explicitado en la última parte de este trabajo, lleva por nombre “enfoquede la doble significación de los textos clásicos”. Este hunde sus raíces enun debate acerca del valioso aporte y la profunda influencia que ha tenidola metodología para la interpretación de los textos clásicos elaborada porQuentin Skinner, como a su injustificada crítica a otras metodologías contralas cuales él levanta su propia orientación. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  10
    CORTI, ENRIQUE. Oír, entender, argumentar: Lectura de Proslogion y De Grammatico de Anselmo de Canterbury, Buenos Aires: Miño y Dávila, Colección Lejos y cerca, 2016, 304 pp. [REVIEW]Micaela Marrone Unr - 2017 - Revista Española de Filosofía Medieval 24:287.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. ¿ Cómo interpretar que EEUU suplique a «WikiLeaks» que no publique más información secreta?Miquel Comas Oliver - 2011 - Astrolabio 11:116 - 127.
    En primer lugar, la presente comunicación describe brevemente un suceso un tanto insólito: el que una página web haya puesto en jaque al considerado gobierno nacional más poderoso del mundo. En segundo lugar, se ofrece una posible perspectiva teórica para interpretar tal acontecimiento: la teoría de la opinión pública, principalmente desde su articulación en el seno de la Teoría Crítica de Jürgen Habermas. En tercer lugar, se evalúan someramente las luces y las sombras tanto de WikiLeaks como de Habermas (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  13
    García Gómez-Heras, José María y Martín Gómez, María (Coords.), Comprender e interpretar. La recepción de la filosofía hermenéutica en la España democrática (1960-2010), Astorga, CSED, 2015, 437 pp. [REVIEW]Rodolfo Gutiérrez Simón - 2017 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 34 (1):279-283.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  38
    Relativismo y las retractaciones.Teresa Marques - 2022 - In David Pérez Chico (ed.), Cuestiones de la filosofía del lenguaje: pragmática. Prensas de la Universidad de Zaragoza. pp. 216-232.
    En este capítulo, tratar el tema de las intuiciones basadas en las retractaciones, y argumentar que tales intuiciones no favorecen lo que llamar relativismo de apreciaci n (assessment relativism). Las intuiciones en que se basan las semanticas relativistas para los dominios del discurso en consideración conciernen a las retractaciones de afirmaciones pasadas que ocurren cuando el hablante ha cambiado su perspectiva (aunque los hechos independientes de las perspectivas del hablante sigan siendo los mismos).
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. El enigma Erich Przywara Cómo interpretar el hecho de que Dios se revela en palabras y acciones intrínsecamente conexas entre sí?Aníbal Edwards - 2009 - Gregorianum 90 (4):723-783.
    In his writings on the philosophy of religion, and especially in his Analogia entis, Przywara maintains one fundamental proposition: to establish «a unity between the natural and the supernatural, between philosophy and theology, in the key of a religious reality that is irreducible». This unity consists of an interior openness that presuppos- es a personal disposition towards seeking and finding God in the signs of the times, an awareness that one's own chosen way is «one among others possible». The full (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  16
    Cómo argumentar con coherencia.José Ángel Gascón - 2020 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 35 (3):327-344.
    When disagreements arise about the quality of arguments, arguers frequently rely on coherence. Argumentative coherence is mainly manifested in accusations of incoherence and in the production of analogies. With the help of the elements of warrant and of rebuttals in Toulmin’s model, it is possible to give a first analysis of this notion.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  20
    Hermenéutica existencial en Ser y tiempo de Martín Heidegger.Miguel Ángel Barragán D. & Juan Cepeda H. - 2018 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 39 (118):115-142.
    El paradigma hermenéutico ha abierto un horizonte amplio a la hora de interpretar y comprender textos, pero ha cerrado las posibilidades existenciales que ya en Ser y tiempo abriera Heidegger. Lo que se intenta aquí es señalar esos presupuestos ontológico-existenciales que indicara acertadamente el filósofo alemán en su momento. El avance que se presenta hace parte del proyecto de investigación “Ontología en América Latina” que lidera el Grupo de Investigación Tlamatinime. La primera parte tiene como objetivo fijar cuatro lineamientos (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  7
    El lenguaje y los lugares construidos.Francisco Javier Fuentes Farias - 2013 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 2 (1).
    Mientras no se exponga el papel del lenguaje en la construcción de lugares para vivir, su estudio estará incompleto; por ello, el espacio construido plantea el reto de definir un método de análisis que tome en cuenta el surgimiento de procesos cognitivos en la especie humana, de los cuales la percepción y categorización de los objetos en el espacio parece ser el más difícil de explicar. Y es aquí donde el enfoque en el lenguaje, desde el punto de vista de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  2
    La música como lenguaje de la voluntad en Schopenhauer y su materialización en el cuarteto k285, de Mozart.José Manuel López D'Jesús - 2024 - Voluntas: Revista Internacional de Filosofia 15 (1):e84058.
    El siguiente trabajo estabelece un análisis sobre la Filosofía de la Música. Su propósito principal es exponer la materialización de elementos musicales como melodía, armonía y ritmo expuestos por Arthur Schopenhauer en el parágrafo 52 de El Mundo como Voluntad y Representación, a través de la implementación de tales conceptos filosóficos en el cuarteto de flauta y cuerdas K285, compuesto por W.A Mozart. Ambos humanistas aportan ideas fundamentales que influyen en el modo de pensar, comprender, interpretar y ejecutar tanto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  20
    Epistemologías y pedagogías de la visibilidad.Luisina Bolla & Milagros María Rocha - 2022 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 7 (1):1-13.
    En este artículo, desarrollamos el proyecto de una epistemología de la visibilidad para desmontar y examinar los sesgos sexo-genéricos y coloniales del conocimiento. El objetivo central es cuestionar la llamada “doble subalternidad” identificada por diversas teorías críticas latinoamericanas (Femenías, 2009) y argumentar en favor de una conjunción epistémica entre crítica feminista y decolonial, en pos de un pensamiento complejo. Partiendo del análisis de algunas experiencias recientes en nuestra unidad académica, presentamos algunas consideraciones teóricas y prácticas sobre la imbricación entre (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  21
    Las prácticas de hablar, nombrar e interpretar.Glenda Satne - 2021 - Análisis Filosófico 40 (Especial):77-87.
    En este texto se argumenta que la noción de interpretación desarrollada por Alberto Moretti en “La unidad proposicional” presenta algunos problemas filosóficos y metafilosóficos. Después de presentar las ideas centrales de la práctica interpretativa que defiende Moretti, se cuestionan en particular su incompatibilidad con un tratamiento naturalista de las capacidades de hablar e interpretar, que las entiende como capacidades naturales con historias filo y ontogenéticas, y el hecho de que se compromete con una posición inefabilista acerca de los fundamentos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Interpretar en filosofía.Mateu Cabot - 2019 - In Blanca Fernández García & Antonio Gómez L.-Quiñones (eds.), La lupa roja: ensayos sobre hermenéutica y marxismo. Buenos Aires, Argentina: Teseo.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  22
    GARCÍA GÓMEZ-HERAS, J. Mª y MARTÍN GÓMEZ, Mª : Comprender e interpretar. La recepción de la filosofía hermenéutica en la España democrática , Instituto de Humanidades, Universidad Rey Juan Carlos /CSED, Astorga, 2015, 437p. [REVIEW]Jorge Cendón Conde & Alba Iglesias Varela - 2016 - Agora 35 (2).
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  22
    Jóvenes y estima social. Los sentimientos de muerte como expresión de un dolor.Carina Kaplan & Darío Arevalos - 2019 - Voces de la Educación 4 (7):1-10.
    El presente artículo tiene por objeto interpretar los sentimientos de muerte que construyen jóvenes estudiantes de sectores populares frente a la negación de la subjetividad. Los testimonios recogidos sobre las agresiones contra el propio cuerpo expresan un dolor y la búsqueda de una restitución simbólica en la producción de la estima social.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  13
    Armando Hart y sus claves metodológicas para la enseñanza del marxismo.Yenisey López-Cruz & Lídice Duany-Destrade - 2023 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 35:281-302.
    Armando Hart Dávalos (1930-2017) fue uno de los intelectuales que reconoció la validez del marxismo cuando el mundo hablaba de su “crisis”. Realizó valoraciones sobre los errores cometidos en la asunción de esta teoría. Además confirmó su utilidad para formar individuos con un pensamiento crítico capaces de cuestionar el mundo contemporáneo. Sus reflexiones son válidas para interpretar y transformar los complejos escenarios sociales que caracterizan la realidad. A pesar de ser distinguido como uno de los marxistas más lúcidos, no (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  11
    Moral social y espiritualidad: una co(i)nspiración necesaria.Martínez Martínez & Julio Luis - 2011 - Santander: Sal Terrae.
    Este libro trata de moral social, pero no es un tratado sobre la materia. Sí afronta cuestiones como la globalización, los derechos humanos, la caridad, la justicia social, la solidaridad, la opción por los pobres, la ecología, la investigación social o la cultura de la virtualidad real. Y lo hace siempre buscando la clave de la espiritualidad que alimenta y sostiene las opciones cristianas ante tales asuntos. En el tratamiento de esos temas, las encíclicas del Papa Benedicto XVI Deus caritas (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  36
    Luces y sombras en el escenario de la globalización.Josep Pradas - 2005 - Astrolabio 1:133.
    Entre el 26 y el 29 de julio de 2004 se llevó a cabo en el Forum de Barcelona un diálogo sobre el tema de la globalización, orientado especialmente a interpretar los conflictos que la globalización genera entre la diversidad y la identidad culturales. Estuvo dirigido por Manuel Castells y se presentó bajo el título genérico ¿Globalización, identidad y diversidad¿. En este artículo vamos a considerar, por un lado, los elementos conceptuales que aparecieron en la discusión de estos temas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  2
    educación y el cultivo de la virtud para el progreso de las comunidades en Kant.Noelia Eva Quiroga - 2024 - Dianoia 68 (93):59-85.
    Propongo dilucidar en la filosofía práctica madura de Kant la relevancia del cultivo de la virtud y de la educación para el progreso de las comunidades políticas y ética y muestro que ello puede abordarse de forma integrada desde el paralelo ético-político. Primero, explicaré que la tarea y el deber del ser humano de realizar el fin del bien supremo ético y político se puede esclarecer en relación con el destino de la humanidad. Después argumentaré que la tarea de los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  23
    Individuo Y comunidad en Spinoza.Cecília Abdo Ferez - 2020 - Cadernos Espinosanos 43:155-180.
    En esta conferencia se sostiene que el intento de retrotraer la política en Spinoza a sucesos describibles físicamente, que se puede leer en el texto homónimo de A. Matheron, es falso. La presentación tratará la ontología de Spinoza: se quiere mostrar que ella no se puede interpretar físicamente. La interpretación se dirige igualmente contra la hipótesis de J. Bennett en su libro A Study of Spinoza’s Ethics, para quien la filosofía de Spinoza es interpretada bajo la prioridad del atributo (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  18
    Exilio y horror en las obras de María Zambrano y Adriana Cavarero.Karolina Enquist Källgren - 2022 - Endoxa 49.
    El exilio es a la vez una experiencia autobiográfico y tema de reflexión en la obra de María Zambrano. En este artículo propongo una lectura de las figuras del exilio y del exiliado como Gedankenexperiment – un razonar hipotético e imaginario sobre un caso concreto - que permite a la autora desarrollar un argumento filosófico pero dentro del marco del lenguaje figurativo. Esta manera de interpretar las figuras mencionadas me permite trazar la circulación de figuras y la influencia de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  12
    Peirce y lo incognoscible. Respuesta a Damiani.Daniel Kalpokas - 2011 - Tópicos 22:265-276.
    El presente artículo responde algunas objeciones que Damiani, en su trabajo “Comunidad, realidad y pragmatismo”, efectúa a un artículo anterior mío sobre lo incognoscible en Peirce: “Lo incognoscible y los límites del sentido”. Señalo que nuestros desacuerdos conciernen principalmente a dos puntos: si tiene sentido sostener que no podemos saber si hay incognoscibles, y si cabe defender la tesis de Peirce sin comprometerse con el idealismo. Al argumentar por una respuesta afirmativa al primer punto y por una negativa al (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 960